-->

domingo, 8 de enero de 2023

⚖️ Conflicto Industrial
Derecho Laboral Uruguay 2023

⚖️ Conflicto Industrial



CONFLICTO INDUSTRIAL

CONCEPTO.

KROTOSCHIN: “El conflicto de trabajo son las controversias nacidas de una relación de trabajo, entre trabajadores y empleadores individual y colectivamente considerados. 

M. DE LA CUEVA: El conflicto del trabajo son las diferencias que se producen entre trabajadores y patronos, en la formación, modificación y desarrollo de las relaciones individuales o colectivas. 

SANTORO PASSARELLI: El conflicto industrial es la controversia de intereses.

GIUGI: Conflicto industrial es el conflicto entre el capital y el trabajo, en sus aspectos sindicales. 

-

-

KERR. El conflicto industrial es toda oposición de acciones cuyo origen se encuentra en el descontento y en la insatisfacción de las partes de la relación laboral. Destaca dos características: inevitable y variado. INEVITABLE: las relaciones originadas a consecuencia del trabajo se encuentran caracteriszadas por intereses divergentes. VARIADO: Puede expresarse de diferentes maneras, acción individual o acción colectiva, formas espontáneas o estructuradas y organizadas

DUNLOP. El conflicto industrialesta vinculado a la formación y a la administración de normas, en contexto de relaciones industriales. 

GERARDO CEDROLA Y PEREZ BOTIJA. El conflicto del trabajo son todas las fricciones susceptibles de producirse en las relaciones de trabajo. . 


ENFOQUES DE LOS CONFLICTOS INDUSTRIALES.

Se distinguen distintos enfoques: histórico, sociológico, económico, psicológico y jurídico. 

  • ENFOQUE HISTÓRICO. Se encuentra ligado a la lucha de los trabajadores, estos conflictos precedireon a la negociación colectiva y a mecanismos como conciliación, mediación y arbitraje. 

  • ENFOQUE ECONÓMICO. Uno de los primeros trabajos de este enfoque fue en 1932 por Hicks, analizó el poder de negociación entre la resistencia obrera y la concesión patronal, calculó el porcentaje salarial. que el sindicato esta dispuesto a aceptar.

  • ENFOQUE SOCIOLÓGICO. Busca las causas que originan los conflictos. Siguiendo a JAVIELLIER, se presenta una doble dimención, por un lado como un conjunto de procedimientos de presión en miras de mejorar las condiciones y por otro lado, un procedimiento de expresión de causas

  • ENFOQUE PSICOLÓGICO. El conflicto se manifiesta a traves de las tensiones, estas nacen de frustraciones.

  • ENFOQUE JURÍDICO. Este enfoque busca que los conflictos laborales tengan una solución o regulación normativa.  Unos plantean que el conflicto de trabajo tiene el carácter de imperfecto derecho del trabajo, ya que el deerecho debería de tender a la eliminación de los conflictos. Por otro lado, otra posición plantea que el derecho juega un rol de canalización y no de represión. 

- -

FUNCIONES DEL CONFLICTO INDUSTRIAL.

Se plantean tres líneas de análisis:

  1. EL CONFLICTO COMO UN PROBLEMA A RESOLVER. Existe un carácter patológico y anormal del conflicto de trabajo, esta perspectiva ha sido postulada por la Escuela de Relaciones humanas y defendida por el funcionalismo norteamericano. 

  2. MEDIO PARA REFORZAR EL STATU QUO. Coser plantea que las sociedades aprovechan las instancias conflictivas, detrás del conflicto esta la posibilidad de innovación social. 

  3. INSTITUCIONALIZACIÓN. El conflicto industrial es un elemento inherente a la estructura social, que si bien presenta ciertos riesgos, también puede ser útil a condición de ser canalizados.  Khan Freund plantea que el conflicto industrial, inherente a la sociedad industrial, que debe de tener reglas para su canalización, no así para su supresión. 

- -

TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS INDUSTRIALES. 

Los conflictos de trabajo pueden ser diferenciados según los siguientes criterios:

  1. INDIVIDUALES O COLECTIVOS. Esto depende según la intención de las partes. Para ser entendido como conflicto colectivo indutrial se requiere: el objeto debe reportar a derechos o intereses comunes, la parte obrera debe estar afectado por  una decisión patronal, reunión de elementos objetivos y subjetivos, en cuanto tiene que haber una afectación común. El conflicto colectivo es el interes abstracto de la categoría. El conflicto individual es el interés concreto. 

  2. ECONÓMICOS O JURÍDICOS. Los conflictos económicos son los que refieren a la confrontación de intereses de cada parte Los conflictos jurídicos son los que refiere a la aplicación o interpretación de las normas, se vislumbra en las negociaciones y convenios colectivos. 

  3. HORIZONTALES O VERTICALES. Esto depende de la jerarquía, si el conflicto es entre estructura de misma jerarquía será horizontal, si hay un conflicto con jerarquías inferiores, será vertical. 

  4. ABIERTOS O ENCUBIERTOS.  Los abiertos son la huelga, los encubiertos son los que se manifiestan por una tasa elevada de rotación de personal o ausentismo elevado. 

- -

FORMAS DE EXPRESIÓN DEL CONFLICTO INDUSTRIAL. . 

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN INDUSTRIAL. 

Son los procedimientos de lucha por el cual el conflicto de trabajo se manifiesta.  Los elementos que le tipifican son: 

  1. ELEMENTOS INDIVIDUALES y COLECTIVOS, CON TENDENCIA A LO COLECTIVO. La individualidad se aprecia en conflictos encubiertos. Reacción psicológica individual que se manifiesta como una reacción negativa frente al trabajo. 

  2. RECONOOCIMIENTO DE  FUERZA, En las relaciones industriales, cada parte, ya sea patronal o obrera, recurren al uso de la fuerza para resolver sus problemas. La clave no es destruir al adversario sino doblegarlo. Esta ubicado en el sistema jurídico que organiza y le da efectos.

  3. OBJETIVO. Es el marco teleológico en el cual se desarrolla la acción industrial. 

  4. FUNCIÓN CREADORA DE NORMAS DE DERECHO. Mecanismos jurídicos orientados a establecer las normas aplicables a ciertas situaciones, y mecanismos judiciales o de vías de ejecución, orientadas a que se respeten las normas existentes.

- -

TIPOS DE ACCIÓN INDUSTRIAL. 

  1. ACCIÓN INDUSTRIAL OBRERA Y PATRONAL. 

Las formas de lucha de los trabajadores varían según las culturas, pueden ser: la huelga, el rechazo de toda forma de colaboración, el rechazo a realizar horas complementarias, el trabajo a desgano, entre otras. 

Las formas de lucha de los patronales son el lock-out, las antihuelgas, el desmantelamiento de organizaciones sindicales, el despido sistemático de dirigentes sindicales, el otorgamiento de concesiones y ventajas a una organización sindical, amenazas del lock-out. .

  1. ACCIÓN INDUSTRIAL DIRECTA E INDIRECTA, COLECTIVA E INDIVIDUAL. 

Las acciones industriales directas son las que se oponen, buscando prevalecer su interés. Son el resultado de acciones colectivas, organizadas, configuradas por un sindicato. Entre ellas se encuentra la huelga, el rechazo a la colaboración, el rechazo a realizar horas suplementarias. 

Las acciones industrailes indirectas no tienen por finalidad inmediata la obtención de un objetivo. No son organizadas, se configura en el ausentismo y la rotación. 

  1. ACCIÓN INDUSTRIAL DE PRESIÓN Y DE EXPRESIÓN. 

La acción industrial deviene un modo de expresión, una forma de manifestar la voluntad y hacer la conocer. 


- -

VISIÓN PARADIGMÁTICA DEL CONFLICTO INDUSTRIAL . 

PARADIGMA RADICAL. Esta concepción diferencia claramente la división entre el trabajo, aquellos que ofrecen en el mercado de trabajo su fuerza, y los que son propietarios de los medios de producción. Esta visión las partes son vistas como rivales. 

PARADIGMA LIBERAL CLÁSICO. Orden social conforme a la naturaleza del hombre, el interés individual es el enfoque. El mercado es el mecanismo capaz de resolver los conflictos. 

PARADIGMA LIBERAL DE LA CONFLICTUALIDAD MESURADA O MITIGADA. El conflicto es visto como un dato de la realidad. Se reconoce el rol del mercado pero se enfatiza en el rol de los interlocutores sociales





-